Terapia de Estimulación Temprana

La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios de neurólogos de todo el mundo.

Su razón de ser es que ciertos estímulos, oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño.

Desde que nace el bebé, podemos empezar los ejercicios de estimulación, aun que también podrían ser antes del parto. En cualquier momento es bueno para realizar ejercicios de estimulación con el bebé si queremos debemos establecer un momento fijo al día en hora en la que este mas relajado y a gusto. Los ejercicios han de ser en primer lugar, un juego para el adulto y para el bebé, ademas de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo. Es realmente importante que el bebé disfrute de esos momentos, con el roce de las manos, con la presencia y la sonrisa, con palabras de ánimo.

La estimulación temprana desarrolla el sistema nervioso dando al cerebro la estructura necesaria, favoreciendo las conexiones neuronales y la creación de su red, aumentando el número de sinapsis y estimulando la mielinización de los axones.

Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Consideramos como tales, en un sentido amplio todos aquellos impactos sobre el ser humano, que produce en él una reacción. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, tanto físicos como afectivos.

Existen múltiples razones para justificar por qué afirmamos que los niños con trastornos neuro-motores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.

  • Desarrollo sensorial
  • Desarrollo motriz
  • Desarrollo cognitivo
  • Desarrollo lenguaje
  • Adquisición de hábitos de conducta
  • Empezar un programa de estimulación temprana requiere de dedicar unos momentos al día en la casa también.
  • Acompañe las actividades de estimulación temprana con música.
  • Sea paciente y respete el tiempo de respuesta del niño. No lo presione.
  • Utilice objetos seguros y agradables.
  • Sea integral.
  • Léale cuentos cortos a diario, es una gran forma de darles estimulación temprana.
  • Recuerde que los juegos siempre debe ser placenteros.
  • Motívelo.
  • Felicítelo. Aplaudirle y recordarle los logros son puntos claves dentro de la estimulación temprana.
Siempre y cuando nos pongamos en manos de un experto en fisioterapia infantil, no hay ninguna contraindicación para llevar a cabo un tratamiento de este tipo. No conocemos estudios en los que se demuestre que la fisioterapia es perjudicial. Sin embargo, hay situaciones en las que conviene no usar esta disciplina, como en el caso de que el niño sufra patologías como , o traumatismos recientes, ya que se desaconseja la fisioterapia hasta prescripción médica. Fuera de estas enfermedades, siempre hay que valorar el estado general del bebé ya que, por ejemplo, cuando tiene o diarrea será mejor aplazar la sesión para otro día.
  • Pacientes con daño neurológico
  • Niños prematuros o de bajo peso
  • Niños con deficiencia sensorial
  • Pequeños con retraso madurativo o con algún síndrome específico.

* * * * *

Conoce otros de nuestros servicios